17 research outputs found

    Cálculo del índice de escasez de la cuenca del río Opia, departamento del Tolima

    Get PDF
    Saneamiento de comunidadesEl presente trabajo tiene como objetivo calcular el Índice de escasez de la cuenca del Río Opía ubicada en el departamento del Tolima aplicando la metodología expuesta en la resolución 865 del 2004 por el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, en la cual relaciona la oferta y demanda neta del agua, para lo cual se consideraron dos escenarios: el primero cuando hay información disponible de demanda hídrica con respecto a concesiones de agua; y el segundo cuando no se tiene esta información y es necesario ir a métodos indirectos utilizando información secundaria como lo es, cartografía de cobertura de la tierra, datos de precipitación, evapotranspiración (ETP) y coeficientes teóricos según la cobertura. Estos Análisis muestran una alta presión sobre el recurso que evidencia la necesidad de una gestión urgente y efectiva sobre el mismo, en épocas donde los fenómenos de anormalidad climática cada vez son más frecuentes afectando directamente la oferta del recurso y poniendo en riesgo la sostenibilidad del ecosistema y el desarrollo de la región; por otro lado también se evidenciaron limitaciones que normalmente se presentan en la cuantificación de la demanda generando así sesgos en los resultados.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Estudio de los indicadores hidrológicos de la cuenca del Río San Francisco en el municipio de Choconta – Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente documento tiene como fin el estudio de los indicadores hidrológicos del afluente río San Francisco del embalse Sisga del municipio de Chocontá, departamento de Cundinamarca. Para estos análisis, en lo posible, se utilizaron registros medios mensuales multianuales y totales multianuales de caudal, temperatura y precipitación; respectivamente, de cuatro estaciones ubicadas en el municipio de Chocontá y Sesquilé - Guatavita. Los resultados permiten concluir que se encuentra con poca demanda y gran oferta del recurso hídrico los cual nos permite evidenciar que se debe proteger este recurso a nivel socio-ambiental para el desarrollo sustentable de la cuenca.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Gestión de los recursos recaudados por la Tasa de Utilización de las Aguas (TUA), como instrumento de gestión de política ambiental en el departamento del Tolima, entre los años 2015 a 2018

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónDe acuerdo con la orientación de la política ambiental en el departamento del Tolima a través de su corporación autónoma regional y el marco jurídico de la Tasa por Utilización de las aguas (TUA); como consecuencia de la terminación del periodo de transitoriedad que estableció el Decreto 4742 de 2005 al modificar el artículo 12 del Decreto 115 de 2004, y a su vez el contenido del artículo 18, según el cual la destinación del recaudo de la tasa debe ejecutarse de conformidad con el artículo 89 de la Ley 812 de 2003, los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (POMCA). Ahora bien, con la entrada en vigencia del Decreto 1155 de 2017 se modificó la tarifa mínima en algunas de las actividades productivas que utilizan el agua, apareciendo tarifas diferenciales en la aplicación de la norma, en especial para el sector agropecuario. Con ocasión de las esperadas posiciones encontradas y en el marco de un escenario económico con tendencia recesiva y fenómenos ambientales que amenaza con periodos de sequía más notables, y ante la mayor escasez del recurso hídrico, se realizó el análisis del destino de los recursos de la tasa por utilización de las aguas - TUA, creada por el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y reglamentada por los decretos arriba citados. El objetivo del análisis es evidenciar la utilización de los recursos económicos recaudados por concepto de la TUA, por parte de CORTOLIMA, a fin de identificar el cumplimiento de la norma frente a las acciones que se deben llevar a cabo para la preservación y recuperación del recurso hídrico y por ende de las cuencas hidrográficas. La metodología que se utilizó en la realización de este trabajo, fue empírica y consistió en el análisis estructural de los aspectos políticos, jurídicos y tributarios de la TUA, desentrañando el cumplimiento de lo ordenado por la Ley con el sistema y el método, la información de ejecución presupuestal de la corporación autónoma regional del Tolima y mediante entrevistas efectuadas a usuarios de distritos de adecuación de tierras como sujetos pasivos de la TUA, con el fin de conocer las opiniones que tienen respecto del cobro de la tasa y el destino de dichos recursos como retribución de dichos pagos y sus propuestas para tener en cuenta a fin de que los recursos pagados con el tributo sean utilizados debidamente, evidenciar si es un mecanismo eficiente de preservación del recurso hídrico y si la aplicación de la misma es en realidad un buen instrumento de política ambiental y de desarrollo rural.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. COMPROMISOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS COLOMBIANAS 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAMaestríaMagister en Ciencia Polític

    Evaluaci?n de la huella h?drica multisectorial de la cuenca del r?o Combeima (Departamento del Tolima).

    Get PDF
    103 p. Recurso Electr?nicoLa cuenca del Combeima tiene una importancia estrat?gica para el desarrollo territorial del municipio de Ibagu?, por proveer el 97% del agua cruda que ingresa al sistema de la Empresa Ibaguere?a de Acueducto y Alcantarillado ? IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL y el desarrollo de actividades agropecuarias que han deteriorado la calidad y disponibilidad del recurso h?drico, a tal punto que la cuenca ha sido considerada como una de las de mayor ?ndice de escasez en la regi?n. La evaluaci?n de la Huella H?drica (HH) de la cuenca del r?o Combeima, mediante el c?lculo del volumen total de agua que consume o contamina los sectores econ?micos que desarrollan actividades para producir un bien o servicio, es un aporte acad?mico que permite generar propuestas y estrategias de orden multisectorial, orientadas a mejorar la sostenibilidad de los recursos h?dricos en la cuenca estudiada. Los fundamentos te?ricos sobre HH y las metodolog?as que se desarrollaron con el ?nimo de conseguir los objetivos planteados, se consultaron principalmente en gu?as de CTA (2013a) e IICA (2017a) y otros trabajos como Builes (2013), CTA (2013b) e IICA (2017b). El presente estudio se inici? con la cuantificaci?n de la HH caracterizada por el an?lisis individual de la Huella Azul (HA), o recurso h?drico proveniente de fuentes superficiales para un uso antr?pico, la Huella Verde (HV), o apropiaci?n de agua almacenada en el suelo para una actividad agropecuaria y la Huella Gris (HG), o volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor. Las huellas se definieron partiendo de informaci?n generada por fuentes oficiales y trabajo en campo, al igual que el an?lisis ambiental, social y econ?mico e incluy? aspectos como temporalidad, ubicaci?n geogr?fica, etapas y procesos de los sectores. 11 Los principales resultados indican que la HA, se encuentra en una situaci?n l?mite en t?rminos de competencia por agua superficial y la HG indica que el Nivel de Contaminaci?n del Agua sobrepasa la capacidad de asimilaci?n del recurso h?drico, siendo el sector terciario, ?l que aporta m?s del 75% del recurso captado y cerca del 99% del recurso vertido en la cuenca del Combeima. Palabras clave: Huella H?drica (HH), analisis de sostenibilidad, Cuenca r?o Combeima.The Combeima?s river basin is strategically important for the territorial development of Ibague?s municipality. 97 % of the raw water that goes through the distribution system of the Ibaguera?a water and sewer company named IBAL SA E.S.P. comes from its water supplies. Unfortunately, the increase of agricultural activities has diminished the quality and accessibility of its hydric resources. Consequently, the Combeima?s basin currently faces high levels of water stress in the region. Calculating the water volume consumed and contaminated by the economic sectors that produce goods or services in the region made the study of the water footprints of the Combeima?s river basin. The initiative serves as an academic tool to inspire new proposals and multisectoral strategies that improve the sustainability of the hydric resources from the studied basin. The theory foundation of the water footprints and the methodologies to accomplish the objectives were primary consulted on the following: CTA (2013a) guide and IICA (2017a) and other documents such as Builes (2013), CTA (2013b) e IICA (2017b). This study started with the quantification of the Water Footprint (WF), characterized by the individual analysis of: 1. The blue water footprint or the hydric resources from the surface; used for anotropic porposes 2. The green water footprint or appropriation of water stored in the soil for agricultural activities and 3. The gray water footprint or volume of fresh water, that assimilate the polluting load discharged to a receiving body. The water footprints were determined based on the information generated by official sources and fieldwork, as well as environmental, social and economic analysis and even aspects such as temporality, geographical location, stages and processes of the sectors 13 The main results indicate that the blue water footprint is in an extreme situation in terms of competition for surface water and the gray footprint indicates that the level of water pollution exceeds the capacity of water assimilation. Then, the terrarium sector contributtes more than 75% of the resources captured and about 99% of the resource discharged in the combeima basin. Keywords: water footprints (WF), sustainability analysis and Combeima?s river basi

    Análisis preliminar de la problemática en el sistema de recolección y distribución de agua en Ibagué

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo general determinar la forma en que la ineficiencia en la recolección y distribución de agua en la ciudad de Ibagué ha afectado al desarrollo socioeconómico de la ciudad y de qué manera se podría disminuir este impacto.Introducción. El agua como derecho fundamental de todo ciudadano. Fuentes hídricas alrededor de Ibagué. Evolución socioeconómica de la ciudad de Ibagué. Causas de la deficiencia en la recolección y distribución del agua en la ciudad. Como afecta el desarrollo socioeconómico la ineficiencia de la recolección y distribución del recurso hídrico. Estrategias para dar solución a la ineficiencia de la recolección y distribución del recurso hídrico. Conclusiones. Bibliografía. Índice de Mapas. Índice de Tablas. Índice de Gráficos.Administrador de EmpresasPregrad

    El acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012-2017

    Get PDF
    Dentro de las actividades humanas el agua juega un papel protagónico en su ejecución, estableciendo con ello que el agua pertenece a un nivel de esencialidad, ubicándola como imprescindible en el despliegue de las acciones humanas y de su supervivencia. Por lo anterior, se pretende evaluar el acceso al agua potable como uno de los determinantes de la pobreza multidimensional en la ciudad de Ibagué durante el periodo 2012 – 2017 Considerando las atribuciones de esta investigación la metodología implementada para el desarrollo de los objetivos planteados con el fin de establecer un diagnóstico de las condiciones del servicio de agua en la ciudad de Ibagué y su impacto en el desarrollo humano de la población; en lo que concierne a asuntos de planificación y de tarea gubernamental e institucional se identificó que las intervenciones en política pública en materia de saneamiento y pobreza en la ciudad de Ibagué son muy generales y, por lo tanto, no permiten acciones exclusivas hacia la población más vulnerable, limitando el logro de bienestar social en la ciudad de Ibagué.Within human activities, water plays a leading role in its execution, establishing that water belongs to a level of essentiality, placing it as essential in the deployment of human actions and their survival. Therefore, it is intended to evaluate access to drinking water as one of the determinants of multidimensional poverty in the city of Ibagué during the period 2012 - 2017 Considering the attributions of this research the methodology implemented for the development of the proposed objectives in order to establish a diagnosis of the water service conditions in the city of Ibagué and its impact on the human development of the population; Regarding planning and governmental and institutional tasks, it was identified that interventions in public policy on sanitation and poverty in the city of Ibagué are very general and, therefore, do not allow exclusive actions towards the population. vulnerable, limiting the achievement of social welfare in the city of Ibagué

    Análisis de recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas para la gestión en huancayo – Junín

    Get PDF
    La investigación titulada “Análisis de recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas para la gestión en Huancayo - Junín” tiene como problema general: ¿Cuál es el análisis de recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas para la gestión en Huancayo - Junín? para lo cual se ha planeado como objetivo general: Analizar los recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas para la gestión en Huancayo – Junín; la hipótesis general de la investigación es: El análisis de recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas es determinante para la gestión en Huancayo – Junín. La metodología de investigación en que se basa corresponde a un tipo de investigación aplicada, de alcance descriptivo – correlacional con diseño no experimental de corte transeccional; para ello se ha considerado como población a las subcuencas del río Mantaro y muestra a la subcuenca del río Shullcas. La conclusión de la investigación es que ha logrado analizar los recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas para la gestión en Huancayo – Junín, mediante el cálculo de la disponibilidad hídrica, la determinación del índice de escasez y los planteamientos de uso eficiente del recurso en las demandas por uso poblacional y agrícola. Palabras clave: Oferta hídrica, demanda hídrica, disponibilidad hídrica, índice de escasez, eficiencia de uso, gestión de recursos hídricos.Tesi

    Análisis de oferta hídrica superficial a escala diaria aplicada en cuencas colombianas

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónMuestra la adaptación de dos modelos hidrológicos aplicados en las cuencas de los ríos Coello y Ceibas. Los modelos son Sacramento de origen estadounidense y Australian Water Balance Model o AWBM de origen australiano, ambos modelos son poco aplicados en el país. Se indaga cómo se adaptan los modelos a dos entornos distintos en diferentes ambientes climáticos como los fenómenos del Niño y la Niña por años clasificándolo con el índice ONI, así mismo teniendo en cuenta periodos sin presencia de estos fenómenos y toda la línea de tiempo disponible. Los resultados obtenidos son independientes en cada cuenca1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS 3. MODELOS HIDROLÓGICOS 4. IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS 5. EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUAS 6. CONCLUCIONES 7. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIAPregradoIngeniero Civi

    Estimación de los cambios en los índices asociados a la oferta y la demanda del recurso hídrico en la cuenca del río Coello bajo escenarios de cambio climático

    Get PDF
    En este trabajo se realizó una proyección de los índices de oferta y demanda de la cuenca del Río Coello, bajo escenarios de cambio climático. Para ello se definieron tres ejes temáticos, cuyo eje transversal fue el cambio climático: oferta hídrica futura, demanda futura e indicadores que relacionan estos dos, para el periodo 2020-2050. Inicialmente para estimar la oferta futura, fue necesario definir los escenarios de cambio climático dentro de las cuatro opciones posibles (RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5) definidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), a su vez se requirió establecer los Modelos de Circulación Global (GCM) que hacen parte del proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados(CMIP5) de donde se extrajeron los datos proyectados de precipitación y temperatura para los escenarios mencionados. Dada la amplitud de la escala de los modelos globales (de 100 a 500 km) fue necesario proponer una metodología de downscalling que permitió establecer las variables climáticas a una escala de estación climática y a una resolución temporal diaria. Esas variables pasaron a ser los datos de entrada del modelo hidrológico realizado en el software SWAT (Soil and Water Assessment Tool) que hizo posible obtener como salida los caudales a nivel diario, que caracterizaron la oferta de la cuenca. Para proyectar la demanda se realizó un análisis sectorial. En el caso del sector agrícola, fue necesario calcular la evapotranspiración asociada a los cambios en la temperatura proyectada para establecer el requerimiento hídrico de riego de los cultivos en la cuenca. Para el sector doméstico, se estableció un crecimiento poblacional que definió la demanda proyectada. Por otro lado, para el sector industrial se estimó una tasa de crecimiento posible de ese sector, que afectaría en igual magnitud su demanda. Finalmente, se estimaron los índices de aridez, de retención y regulación hídrica, de uso de agua superficial y de vulnerabilidad al desabastecimiento, generando mapas de distribución espacial y temporal de los mismos. Se establece una disminución marcada tanto de la precipitación como de los caudales en la cuenca, un aumento progresivo de la temperatura, así como de la demanda hídrica, siendo esta última función principalmente de los requerimientos de riego de los cultivos sembrados en la zona de estudio. Los índices de estado del recurso responden a dos escenarios indicando la posibilidad de una alta vulnerabilidad en un caso y en el otro una vulnerabilidad media al desabastecimiento hídrico.Abstract: In this work, a projection of the supply and demand indexes of the Coello River basin was carried out, under climate change scenarios. For this, three thematic axes were defined, whose transverse axis was climate change: future water supply, future demand and indicators that relate these two, for the period 2020-2050. Initially to estimate the future supply, it was necessary to define the climate change scenarios within four possible options (RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 and RCP 8.5) defined by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), additionally it was required establish the Global Circulation Models (GCM) that are part of the Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5) from which the projected data of precipitation and temperature for the mentioned scenarios were extracted. Given the scale of the global models (from 100 to 500 km) it was necessary to propose a downscalling methodology that enabled to establish the climatic variables at a climatic station scale and at a daily temporal resolution. These variables became the input data of the hydrological model carried out in the SWAT software (Soil and Water Assessment Tool) that allowed obtaining the output at the daily level, which characterized the supply of the basin. To project the demand, a sectoral analysis was carried out. In the case of the agricultural sector, it was necessary to calculate the evapotranspiration associated with the changes in the projected temperature to establish the water requirement of the crops in the basin. For the domestic sector, a population growth was established to define the projected demand. On the other hand, for the industrial sector a possible growth rate of that sector was estimated, which would affect its demand in equal magnitude. Finally, the aridity, retention and water regulation indexes, the use of surface water and vulnerability to scarcity were estimated, generating maps of their spatial and temporal distribution. A marked decrease was established both in precipitation and in the floods of the basin, a progressive increase in temperature, as well as in water demand, the last one being mainly the irrigation requirements of the crops in the study area. The status indicators of the resource respond to two scenarios, one indicating the possibility of a high vulnerability to water shortages contrasted with a medium vulnerability in the other caseMaestrí

    “Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos”

    Get PDF
    Se analizaron las características físicas, químicas y microbiológicas (coliformes totales, coliformes fecales y macroinvertebrados acuáticos) de diversos ríos de Colombia y se determinó el índice de calidad de agua (IQA) de los ríos estudiados. Se encontraron altos niveles de turbiedad y sólidos disueltos totales (SDT) sugiriendo que el agua de los ríos de Colombia no posee condiciones óptimas para el crecimiento y la reproducción de diversos organismos acuáticos. Además, se encontraron altos niveles de coliformes fecales, asociado con la existencia de vertimientos de aguas residuales, indicando que gran parte del agua de los ríos de Colombia, no es apta para consumo humano. Además el índice de BMWP/Col. correspondió a aguas ligeramente contaminadas y el Índice de calidad de agua (IQA) sugirió un recurso hídrico altamente contaminado, existiendo congruencia entre los dos índices anteriormente mencionados y algunas variables fisicoquímicas y biológicas, que presentaron valores superiores a los permisibles establecidos por la normatividad ColombianaUniversidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierías y Ciencias AgropecuariasThe physical, chemical and microbiological characteristics (total coliforms, fecal coliforms and aquatic macroinvertebrates) of several rivers of Colombia were analyzed and determined the water quality index (WQI) of the studied rivers. High levels of turbidity and total dissolved solids (TDS) were found, suggesting that the water of the rivers from Colombia does not have optimum conditions for the growth and reproduction of diverse aquatic organisms. In addition, high levels of fecal coliforms were found, associated with the existence of wastewater discharges, indicating that most of the Colombian’s rivers is not suitable for human consumption. Furthermore, the BMWP/Col index indicated slightly contaminated waters and the Water Quality Index (WQI) suggested a highly polluted water resource, existing relation between the two indexes mentioned above and some physicochemical and biological variables, which presented higher values than the permissible values established by Colombian regulations
    corecore